Escuchar Radio Clarín en vivo:   

 

OPINA RADIO CLARÍN 13.11.23

En las primeras horas del viernes pasado, murió en el CASMU el Contador Danilo Astori, quien fue Ministro de Economía, senador y Vicepresidente de la República en los sucesivos gobiernos del Frente Amplio

Danilo Astori estudió en la Facultad de Ciencias Económicas  desde 1958 y se recibió de Contador Público en 1963. Un año antes, ya había ingresado como investigador en el Instituto de Economía.

Fue profesor titular de Teoría Económica y de Economía del Uruguay. En 1972, siendo ya Grado 5 de la Facultad, fue electo Decano, constituyéndose en el profesor más joven que haya ejercido el Decanato.

Con el golpe de Estado y la intervención de la Universidad, Danilo Astori fue destituido. Volvió al decanato en 1985, con el regreso de la República a la libertad.

En el decenio largo que estuvo fuera de la Facultad, Astori dio clases en lugares tan distintos como sindicatos e iglesias. En 1983, cuando todavía imperaba la dictadura, Danilo Astori comenzó a emitir por CX30 Radio Nacional, una audición titulada “Análisis Económicos”, que mantuvo después del restablecimiento de la democracia y que constituyó una cátedra de docencia popular sobre el análisis y la crítica de los grandes temas económicos del Uruguay.

Su actividad docente siempre se conjugó con la actividad política, desde el regreso a la democracia, y en las elecciones de 1989 fue candidato a vicepresidente por el Frente Amplio, y primer titular de todas las listas al Senado, donde fue electo para el período 1990-1994, y reelecto todas las elecciones siguientes, hasta que en 2009 fue electo vicepresidente. Además, entre 2005 y 2008 fue Ministro de Economía, cargo que volvió a ocupar entre 2015 y 2020.

Más allá  de los altos cargos de gobierno que desempeñó, el Cr. Astori fue un docente con convicciones y un ciudadano volcado a defender sus ideas y las opciones políticas que hizo tanto en el país como dentro del lema que abrazó.

Al partir, fue despedido por sus adversario, encabezados por el Presidente Dr. Luis Lacalle Pou, lo cual patentizó el respeto generalizado, tan propios del Uruguay que debemos defender… un Uruguay donde las discrepancias y las luchas dejen a salvo, siempre, a la persona del adversario.

Con nuestro pésame a su familia y sus seguidores, en la persona de Danilo Astori despedimos al ciudadano, al ex gobernante y al profesor que nunca rehuyó una discusión y nunca perdió la paciencia ni el respeto.

Saber discutir con elegancia y respeto- es un inmenso bien que el Uruguay supo adquirir entre colorados y blancos… y que hoy debe cultivar por encima de izquierda, centro y derecha.

Así lo siente y así lo afirma Radio Clarín..

 

Editorial 27 de Octubre 2023

OPINA RADIO CLARÍN

A los 87 años, Mario Vargas Llosa acaba de publicar su vigésima novela, que tituló “Le dedico mi silencio”.

Su tema exalta los sentimientos y las ilusiones de un enamorado de la música criolla peruana, que siente que los valses, las polkas y los huaynos integran la identidad nacional y personal de los peruanos, por encima de diferencias y contiendas.

La acción de esta novela transcurre en los años 90, cuando el Perú sufría el terrorismo de Sendero Luminoso. Frente a eso el protagonista soñaba y batallaba por conseguir “un país unido por la música”.

Vargas Llosa –Premio Nóbel de Literatura, radicado en Madrid,   visitante asiduo y respetado de ambas orillas del Río de la Plata- reconoce que su personaje –Toño Azpilcueta- no logró su propósito: la música no consiguió unir a los peruanos, los cuales siguieron divididos y a los tumbos institucionales también después que desapareció la guerrilla de Sendero Luminoso. Y así siguen hasta ahora.

El planteo que formula la novela tiene valor universal, porque es históricamente cierto que hay muchos pueblos que han construido su identidad desde su música: por ejemplo Italia, que en 1870 logró unificarse coreando las arias pegadizas de las óperas de Verdi, transmitidas de oído a garganta (porque todavía no se había inventado la radiodifusión).

         Esa experiencia vital no es ajena a nosotros, porque también los uruguayos tenemos música autóctona que expresó los sentimientos nacionales desde los albores de nuestra independencia, como evidenciaron los estudios del inolvidable Lauro Ayestarán.

Los uruguayos muchas veces nos hemos hermanado en acordes y estrofas por encima de cintillos: cuando en plena dictadura,  cantábamos el Himno en el Estadio, nos uníamos para gritar fuerte “¡Tiranos, temblad”. Y nos hermanamos también cuando, en plena libertad, vibramos con zambas, cielitos, tangos, milongas y candombes,  y nos hemos emocionado con la voz, la poesía y los temas de nuestro Carlos Gardel.

La música pone ritmo y melodía al sentir y al pensar. Si tiene alma, inspira grandeza y enseña a vivir.

Defenderle su autenticidad por encima de los tiempos y abrir las fronteras a lo auténtico que surge en otras latitudes, es una misión que abre esperanzas a la condición humana, hoy amenazada por horrores diarios.

Puesto que es un valor que nos nutre de esperanzas, la música nos llama y nos conmueve por encima de modas pasajeras.

Así lo siente y así lo afirma RADIO CLARÍN.

Editorial 26 de Octubre 2023

OPINA RADIO CLARÍN

La primera vuelta de la elección presidencial del domingo en la Argentina sorprendió a todos. Milei, que había salido primero en las primarias, era el gran favorito, y nadie en Argentina había anticipado la posibilidad de que fuera superado por Massa, el hombre que lleva las finanzas de un país que tiene casi un 140% de inflación interanual.

Es que en el espectro internacional no hay muchos casos en que un Ministro de Economía sea candidato a Presidente… y hasta el sábado pasado no había en el mundo entero ningún caso de Ministro de Economia con 12 % de inflación cada cuatro semanas, que lograse ser el más votado de los candidatos.

Ese 36,7 % de los votos que consiguió Sergio Massa sorprendió a todos y viene dando que hablar a los medios de comunicación con vigencia mundial:

- el Washington Post escribió que la Argentina ensalza y ama ser pobre;

- Le Monde señaló que creían muerto al peronismo pero resucitó;

- y la BBC de Londres sacó a relucir una frase del General Juan Domingo Perón que ha vuelto a parecer profética: "Aunque nos derriben mil veces, mil veces volveremos" y ha señalado que “cada vez que se anuncia el final de la principal fuerza política de la Argentina, ésta resurge”.

Como el Uruguay es el país históricamente más ligado a la Argentina, el resultado de la primera vuelta y el pronóstico para la segunda vuelta integran la comidilla coloquial de estas horas.

Todos deseamos, y necesitamos, que la Argentina tome un rumbo cierto y limpio que la saque de la tragedia de corrupción y equívocos en que aparece sumida y le construya un destino de acuerdo a su espléndido potencial.

Junto con ese deseo, todos debemos cuidar que nuestra democracia, que ha sido mejor sembrada desde los tiempos de José Gervasio Artigas, no incurra en más flaquezas que las que ya tiene, como la falta de participación ciudadana en los partidos políticos y la ausencia de batallas doctrinarias que revitalicen la filosofía política común.

En vez de mirar con asombro cómo votaron los hermanos argentinos, debemos ocuparnos de que todos juntos nos reeduquemos para extraer el mejor fruto posible de la estabilidad política y constitucional que felizmente sigue siendo un timbre de honor del Uruguay.

Así lo siente y así lo firma Radio Clarín.

Editorial 25 de Octubre 2023

Ayer naufragó en la Cámara de Representantes la ley que iba a  fortalecer a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Caja Profesional.

Cabildo Abierto quiso recortar la suba del aporte de los profesionales, compensando a la Caja con aportes del Estado. Como su iniciativa no fue aceptada por los demás socios de la coalición, le negó sus votos al proyecto, con lo cual la Caja Profesional se mantiene amenazada por quedar sin reservas a partir de comienzos del año 2025.

La frustración del proyecto es angustiante para la Caja y sus afiliados, por lo cual en estas horas se están realizando esfuerzos contra reloj, ya que faltan sólo dos días para el viernes 27 de octubre, fecha en la cual entrará en vigencia la prohibición constitucional de incrementar el gasto público dentro del año anterior a las elecciones.

Ahora bien. Aun si se logra destrabar el trámite y se construye un consenso de última hora, debe preocupar a la ciudadanía la incapacidad parlamentaria para entenderse constructivamente y la repetida aparición de enfrentamientos que se convierten en pulseadas de poder que funcionan como máquinas de impedir lo que todos sabemos que es imprescindible.

En estas horas, se están desarrollando varias ocupaciones de liceos públicos y se tiene anunciado un paro total del transporte para pasado mañana viernes. Estas medidas afectan la regularidad en la enseñanza y en la movilización de la gente que viaja en ómnibus.

Las produce también la rotundidad de las posturas y la incapacidad de dialogar forjando soluciones. Esa rotundidad y esa  incapacidad afecta no sólo al Parlamento. Se da en muchos órdenes de la vida pública. No es de ahora sino que data de mucho tiempo atrás. No afecta sólo a las instituciones y las empresas, sino también a las asociaciones civiles y a las familias.

El Uruguay necesita reformular su modo de debatir y reconstruir su conciencia de que ciertas frustraciones son inadmisibles. Necesitamos todos, sí, aprender a conciliar lo aparentemente contradictorio, como nos enseñó nuestro filósofo mayor, Carlos Vaz Ferreira.

De lo contrario, viviremos en sobresaltos, recortando nuestro propio horizonte y el de las generaciones que vendrán.

Así lo siente y así lo firma Radio Clarín..

Editorial 24 de octubre 2023

La Organización de las Naciones Unidas nació el 24 de octubre de 1945. En esa fecha -de la cual hoy se cumplen 78 años- entró en vigencia la Carta Constitutiva de la ONU, que las cinco grandes potencias y 46 países más habían firmado cuatro meses antes en San Francisco, California.

Recordemos con orgullo: entre los 51 miembros fundadores de la ONU estuvo el Uruguay, siendo Presidente el Dr. Juan José de Amézaga y siendo Canciller el Dr. Eduardo Rodríguez Larreta, cofundador del diario El País y firme defensor de la libertad.

La Carta de San Francisco se suscribió como un inmenso Pacto de Paz destinado a mejorar la condición humana.

Al cumplir hoy 78 años de vigencia, la ONU puede celebrar múltiples logros de sus agencias técnicas –como la FAO, la UNESCO y otras- pero NO puede enorgullecerse de haber cumplido su principal propósito -asegurar la paz- ni de haber detenido atrocidades como las hambrunas y las tragedia migratorias. En eso ha sido penosamente impotente.

La ONU fue fundada por 51 países y hoy la integran 193. Sus conductores políticos en el Consejo de Seguridad -sometido al veto de las grandes potencias- NO pueden felicitarse. Su burocracia ramificada por el mundo entero TAMPOCO puede felicitarse: lleva largas décadas organizando fuerzas de paz de las que participa nuestro Ejército pero   mirando de lejos -y sin hacer nada guerras mayores, como las que hoy azotan a los pueblos de Armenia, Ucrania, Israel y Palestina.

El preámbulo de la Carta de San Francisco abrazó propósitos nítidos y llenos de esperanza, al proclamar que “los pueblos de las Naciones Unidas” estaban “resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida infligió a la Humanidad sufrimientos indecibles” y estaban decididos “a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en 1a dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas”, así como a “crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia” y a  “promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”.

Finalidades mundiales tan altas no deben archivarse por desuso.

Delinearon un altísimo proyecto de vida, en respuesta heroica a  la mayor catástrofe de la historia.

Los sueños que inspiraron la creación de la ONU merecen volver a levantarse hoy como banderas redentoras de la humanidad.

Es que los ideales valen y merecen respeto y servicio por encima del éxito o el fracaso de los hombres y las instituciones llamados a servirlos.

ASÍ LO SIENTE Y ASÍ LO FIRMA RADIO CLARÍN.

Editorial 23 de Octubre 2023

El viernes murió, a los 87 años, el señor Robin Henderson, autor principal de la transformación de Tienda Inglesa, que pasó de sus tradicionales cinco pisos en la esquina de Juan Carlos Gómez y Buenos Aires a ser el primer gran supermercado de Carrasco y del Uruguay.

Tienda Inglesa nació en 1866, es decir, hace 157 años. Con tres socios, la creó John Henderson, un inmigrante inglés con mirada visionaria.

97 años después, en 1963, la empresa inauguró dos sucursales - Portones y Arocena- y luego continuó su expansión a La Unión, Pocitos, Parque PosadasLagomarAtlántida y La Barra de Maldonado.

En febrero de 2016, don Robin Henderson -bisnieto del fundador John Henderson- anunció que dejaría de ser el director de la empresa para formar parte del directorio, porque había vendido sus acciones debido a que no tenía herederos interesados en establecerse como la quinta generación Henderson que manejara la compañía.

Por encima del éxito comercial que encarnó el señor Henderson, siempre se destacó que tuvo excelentes relaciones con el personal.

A la hora de despedirlo, hay que rendirle tributo a su persona porque

- fue un patrón noble que  comprendió y apoyó a sus trabajadores,

- fue un visionario;

- se propuso la perfección y en muchos aspectos la logró;

- abrazó un gran sueño y lo realizó; y

- supo asumir riesgos.

Desde hace décadas, nos hemos acostumbrado a mirar en las empresas sólo los datos materiales, las etapas de su avance, la medida de sus ganancias. Con ese enfoque, hemos perdido de vista que las empresas no son sólo un hecho económico ni son un conjunto de procesos tecnológicos o informáticos. Nos hemos olvidado que cada empresa es –como indica la palabra- el resultado de un emprendimiento, el fruto de un emprender que exige, más que dinero, personalidades vigorosas que cultiven el espíritu: es decir, que desarrollen inteligencia, voluntad, imaginación, capacidad de respuesta… lucha.

         Al despedir al señor Robin Henderson, en su honor resaltamos esas virtudes, que dieron grandes frutos en las mejores etapas de la historia política y económica de nuestro país.

Y que volverán a dar grandes frutos si cultivamos en todas las clases sociales y en todos los niveles de educación, las virtudes que colocaron al señor Henderson en el podio mayor de los emprendedores uruguayos.

Así lo siente y así lo firma Radio Clarín.

Editorial 19 de Octubre de 2023

Como se sabe, desde distintos sectores políticos y sindicales se está recogiendo firmas y buscando atajos para que en las elecciones a cumplirse el último domingo de octubre de 2024, junto con elegir gobernantes se plebiscite la derogación de la Reforma Jubilatoria y, además, se plebisciten proyectos de reformas constitucionales.

Los nuevos textos a introducir en la Constitución no se dirigen a cambiar la estructura del Estado, ni a mejorar las relaciones entre los Poderes ni a modernizar la estructura interna de la Administración o el Parlamento o la Justicia.

Lo que se plantea son cuestiones específicas:

Uno de los proyectos de reforma constitucional busca fijar un tope a los altísimos intereses que hoy se permite cobrar por los préstamos al consumo.

Otro de los proyectos se dirige a habilitar el allanamiento nocturno para facilitar la lucha contra el narcotráfico, que aparece obstaculizada por la norma constitucional que prohíbe a la policía y a la Justicia ingresar de noche al hogar.

Si todo funciona como viene preparándose, cada ciudadano estará llamado a votar por el partido o el candidato de su preferencia y, además, estará convocado a pronunciarse a favor o en contra de por lo menos dos reformas constitucionales más la derogación o no del régimen jubilatorio que el Parlamento votó hace seis meses.

Mirado desde afuera del país, esa concentración de decisiones en poder del voto ciudadano puede aplaudirse como expresión de democracia directa.

Pero vivida desde nuestra vida institucional, cada uno de los plebiscitos indica un obstáculo o un fracaso de la gestión política… ya que reformar la Constitución para combatir la usura que ahoga a tantos uruguayos o para hacer más eficaz la lucha contra el narcotráfico indica una clara insuficiencia del modo de dialogar de nuestros dirigentes y nuestros partidos.

Por lo cual, más que insistir con injertos constitucionales y plebiscitos a la carta, debemos revitalizar el modo de entendernos para legislar por encima de los lemas y más allá de las ideologías.

Ese trabajo cívico debe cumplirse pensando mucho más allá de la próxima elección, con la mirada puesta en la calidad de democracia que vamos a legar a la próxima generación.

Así lo siente y así lo firma Radio CLARÍN.

Guillermo Trasante

TANGO, FÚTBOL Y CARRERAS TODO EN UN SOLO PROGRAMA CONDUCIDO POR GUILLERMO TRASANTE

"Tango, fútbol y carreras" es una de las nuevas propuestas de Radio Clarín, que está en nuestra sintonía todos los sábados y domingos a las 11 horas.

Con la mejor y más reciente información sobre el mundo del fútbol y los caballos, amenizados con los mejores tangos seleccionados por su conductor. Guillermo Trasante. A no olvidar la cita es a las 11 horas, los sábasos y domingos.

Siempre es un buen momento para comenzar a sintonizar Radio Clarín tanto en la 580 am como en www.radioclarin.com